Hoy hablamos de:

Alerta roja, MUTE: qué piden los trabajadores del mundo del espectáculo en la movilización de este 17 de septiembre

Avatar de César Muela
Explicamos quiénes hay detrás y qué le piden al Gobierno.
mute alerta roja

Hoy 17 de septiembre se han convocado movilizaciones en 28 ciudades españolas para protestar contra la situación que ha dejado la pandemia a los trabajadores del mundo del espectáculo. Si ves en redes sociales carteles y acciones con el texto Alerta roja o M.U.T.E, aquí te explicamos qué está pasando, quiénes están detrás y qué es lo que piden.

Quién está detrás

La movilización no se compone solo de artistas, sino de toda la industria que hay detrás para que actos culturales puedan llevarse a cabo: desde taquilleros, técnicos de sonido, de iluminación, promotores, conductores, backliners, y un larguísimo etcétera. En total, según reza el manifiesto (que puedes descargar en PDF aquí) calcula que son unos 700.000 puestos de trabajo en España y que suponen un impacto directo en el tejido económico del 3.8% del PIB.

Bajo el paraguas de Alerta Roja se han adscrito diferentes asociaciones, como M.U.T.E. (Movilización Unida de Trabajadores del Espectáculo) y este 17 de septiembre se movilizarán a las 21h en 28 ciudades españolas (Alicante, Albacete, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Girona, Granada, Ibiza, Las Palmas, Lleida, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza).

mute alerta roja quienes

No es una manifestación. Los responsables lo definen como una movilización pacífica, con todas las medidas de seguridad (en Madrid, por ejemplo, se ha anunciado que se medirá la temperatura, distancia de seguridad, plan de evacuación, se ha contratado seguro de responsabilidad civil, etc.) para dar visibilidad a la situación crítica que viven. De hecho, para asistir, es necesario registrarse previamente a través de Alerta roja.

Aseguran que no hay ni ánimo de lucro, ni intención política ni ideológica.

Qué piden los trabajadores del espectáculo y eventos

Como decimos, quieren darle visibilidad a todos los implicados y, sobre todo, lo que piden son ayudas y ajustes para un sector que, según el comunicado, vive una “situación límite” con trabajadores que llevan hasta seis meses sin poder trabajar.

Las dos medidas urgentes que piden son:

  • Que se considere el mundo del espectáculo como uno de los principales afectados por la pandemia en España, al igual que ha sucedido con el turismo.
  • Que se reactiven las agendas culturales de ayuntamientos e instituciones locales con todas las medidas de seguridad.

Medidas concretas para trabajadores autónomos:

  • Prórroga de la prestación especial por cese de actividad, hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del RETA, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. Cotización escalonada según días trabajados.
  • Ayudas como reconocer a aquellos autónomos que no estuvieran en el sistema de seguridad social cuando se inició la pandemia, o el reconocimiento de cese de actividad Extraordinaria por fuerza mayor a los trabajadores autónomos con menos de 2 años de alta en el RETA.
  • Ayudas fiscales (reducción del tipo impositivo).

Para trabajadores por cuenta ajena:

  • Durante el periodo de inactividad, y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos, los trabajadores no verán consumido su derecho a prestaciones y/o subsidios, teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020.
  • Reconocimiento de la actividad como intermitente y adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social.

Para empresas:

  • Recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la Base Reguladora.
  • Reducciones fiscales.

Para todo el sector:

  • Ayudas para empresas y autónomos que acrediten un descenso de ingresos por debajo del 50%.
  • Aplicación del IVA reducido.
  • Moratoria en créditos ICO hasta que se pueda reactivar todo con 100% del aforo.

Desde Más Decibelios apoyamos esta movilización porque, entre otras cosas, sin música ni conciertos una web como esta no existiría.

alerta roja mute palacio real
Aledaños del Palacio Real de Madrid, 17/09/2020 (Foto por Iván Espada Álvarez)
Total
125
Compartidos
1 comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados