El miedo de Pablo López en “El Patio”

Quizá todos tengamos un "patio" propio.

Anuncios

Analizamos la enigmática letra de “El Patio” de Pablo López, una de las mejores baladas pop en español de los últimos años.

La canción “El Patio” le está dando muchas alegrías a Pablo López, que logró el premio a mejor canción nacional en los 40 Music Awards 2018. En pleno 2024, siete años después de su lanzamiento, sigue siendo una de sus canciones más reproducidas en servicios como Spotify, tan solo por detrás de “Tu Enemigo”. Además, está de actualidad porque Juanjo Bona de OT 2023 la interpretó en la gala 11 del concurso el pasado 12 de febrero.

La letra de “El Patio”, quizá poco habitual en un single comercial, esconde un significado que gira en torno al miedo y a la superación personal. Lo analizamos.

Si quieres recibir contenido gratis como este en tu móvil, únete a nuestro canal de Telegram:

telegram logo

Videoclip de “El Patio”

Anuncios

Dirigido por el argentino Gus Carballo, el vídeo de “El Patio” cuenta con las colaboraciones de nombres conocidos como los de Javier Cámara, Pablo Motos, Malú, Fernando Tejero, Juan Betancourt, Ana Milán o Manuela Vellés.

Fue grabado en Madrid y su concepto fue ideado por el propio Pablo junto a Carballo:

Letra de “El Patio” de Pablo López

A continuación, compartimos la letra de “El Patio”, escrita por Pablo López en Estados Unidos:

Fuera, vete de mi casa 
Tú no eres mi amiga 
Que yo sigo jugando, ¿qué más da? 
Sigo jugando solo, me aburro

El patio está vació 
Y suenan las sirenas 
Y yo sigo jugando, ¿qué más da? 
Sigo jugando y siempre me castigas

Y solo quiero que te vayas 
Solo quiero que se acabe 
Solo quiero que me dejes solo

Fuera, vete de mi casa 
Suéltame las manos 
No soy más que un niño 
con los pies descalzos

Y yo sigo jugando, ¿qué más da? 
Sigo jugando solo

Nada, ya no queda nada 
Solo tu delirio 
Tu ruido insoportable en el salón 
No queda nada más que tu fantasma

Y solo quiero que te vayas 
Solo quiero que se acabe 
Solo quiero que me dejes solo

Fuera, vete de mi casa 
Suéltame las manos 
No soy más que un niño 
con los pies descalzos

Y yo sigo jugando, ¿qué más da? 
Sigo jugando solo 
Yo sigo jugando, ¿qué más da? 
Sigo jugando solo 
Solo

Siempre, siempre me castigas 
Siempre, siempre me castigas

“Sobreviviré” de Mónica Naranjo, significado y letra de la canción

“El Patio” del miedo

pablo lopez 2017

En las diferentes entrevistas que Pablo concedió cuando estrenó “El Patio” como single de su disco Camino, Fuego y Libertad (2017) le preguntaron por el significado de la letra. 

Él se limitó a decir cosas como que “son tres minutos y pico de catarsis absoluta”,  que “es una canción sin techo, una búsqueda de la libertad genuina y perdida con el disimulo de la madurez”, e incluso confesó que el propio Alejandro Sanz le llegó a decir que quizá no encontraría el significado de la canción “hasta dentro de un tiempo”

Le preguntaron si la letra hablaba de una pareja y él respondió que no, “aunque no está concretando”, y explicó lo de moda que está el concepto de “gente tóxica”: “puede ser una amistad o una pareja, o un músico del grupo con el que no te entiendes”, afirma

Cuando le preguntan si le duele su significado, su respuesta es poco directa: “No lo sé. Hace cuatro o cinco meses que la escribí en Estados Unidos y ya me ha cambiado la historia un par de veces. Creí que iba del miedo, pero no. O no solo. Iría tan al terreno personal que tampoco lo diría”. Y concluye diciendo que le gusta que “cada uno le ponga su enfoque”. 

Entonces, ¿de qué va “El Patio”? Hay varias interpretaciones:

1 – El miedo a hacerse mayor.

La letra hace referencia en varias ocasiones a alguien que castiga al autor (¿la realidad?), aunque él “sigue jugando” en el patio. Cuando sentencia “nada, ya no queda nada” puede referirse a la infancia y a esos años que no volverán. Por tanto, ese “siempre, siempre me castigas” del final se refiere a ese golpe de realidad cuando uno se da cuenta de que el tiempo no para, de que nos hacemos mayores y no hay manera de volver atrás. Un enfoque nostálgico que casa con un título que hace referencia a algo tan común en nuestra niñez como un patio de colegio.

2 – Una relación que no se ha superado o pérdida de un ser querido.

“No queda nada más que tu fantasma” puede ser una manera de expresar que esa persona con la que antes mantenía una relación el autor ya no está ahí. “Tu ruido insoportable en el salón” puede ser algo que le recuerde a esa persona. Y ese “Fuera de mi casa” puede ser justo el doloroso recuerdo de cuando esa persona estaba ahí, que ahora hace daño al autor.

3 – Cambios vitales en poco tiempo.

En alguna entrevista llegó a reconocer que en poco tiempo Pablo pasó de impactar con sus decisiones a cinco o seis personas, a 25. “No es posible hacer feliz a todo el mundo y hay que saber gestionarlo”. Quizá “El Patio” sea una simbología de cómo estaban las cosas antes, una especie de refugio para el autor de la realidad actual.

Para vosotros, ¿qué significa “El Patio”? Te esperamos en los comentarios.

“El Patio”, en nuestro podcast

Hace unos años hicimos el podcast Más Decibelios y entonces aprovechamos para comentar el significado de “El Patio” de Pablo López, por si prefieres escuchar lo que significa en vez de leerlo:


Si tienes curiosidad, analizamos el significado de “Easy On Me” de Adele, el último gran single de la cantante inglesa.

Significado de “As It Was” de Harry Styles

41 comentarios en “El miedo de Pablo López en “El Patio””

  1. para mí la canción me deja ver a un niño que está viendo una situación fue a en entre sus padres y les pude que cambien, que un niño no debe vivir esas situación tan dura, que se respete la infancia. eso me trasmite a mi. gracuas

    1. Yo hace muy poco tiempo lo escuché y pensé que hablaba de las personas que sufren alzheimer ,por sentirse niños por el miedo, por no poder ver la realidad Creo que en esos pocos momentos de lucidez deben sentir algo así .Es un tema que me llegó al corazón Excelente interpretación

  2. Maltrato pero paterno. La sirena, madre quizá herida, el niño la defiende. El padre lo sujeta por las manos.

    La sirena, la sala vacía, tal vez una detonación. Podría ser una guerra.

    o abuso sexual

    1. Creo que saber porque él la escribió y su historia no lo sabremos nunca si él no lo cuenta. Pienso que lo importante aquí es que cada uno utilize esta canción para mandar fuera sus fantasmas.
      Recuerdo que en una entrevista dijo que vio una foto de niños muy pobres, pero riéndose, y eso le hizo valorar lo que tenía y ser feliz a pesar de todo, como esos niños.
      Aunque no tengo claro que sea esto, ya que hace un tiempo dijo que se había peleado con la canción y no la tocó en un concierto. Después la volvió a cantar, pero ya no de la misma manera que al principio. Eso me confunde.
      Y considero que lo del maltrato infantil no es, ya que él tuvo una infancia “normal”, aunque su padre les abandonó cuando él tenía 6 meses, así que no se acordaría si hubo maltrato. Además, en una entrevista también dijo que su padre no le causó ningun trauma.
      No sé, lo veo complejo. Que cada uno la lleve a espantar sus fantasmas.

  3. El patio, desde el primer momento en que la oí, me impactó muchísimo. Creí que trataba de niños de la guerra, dónde “vete de mi vida” serian las ganas de que finalice la guerra y “sigo jugando sólo” la realidad de verse sólo porque sus amigos ya no están, han desaparecido.
    Mas adelante, viendo el video, pensé que estaba equivocada. En ese momento pensé que en realidad se trataba de la lucha por salir de la droga, dónde “vete de mi vida” sería el deseo profundo de alejarlas de si para siempre y “sigo jugando solo” el hecho de quedarse aislado del mundo cuando caía de nuevo en la tentación.
    En cualquier caso, es la cancioc mas emotiva y bonita que he escuchado en mi vida. Una gran obra de un gran músico.
    Mi enhorabuena.

  4. Yo creo que va de una situación de la infancia, en que un niño no encuentra su sitio. Seguramente sea una situación en que un maestro castiga siempre a ese niño triste y que no encuentra forma de encajar.

    1. exactamente, eso significa para mi
      ya que cuando no hay nadie contigo quien se queda es la soledad misma, entonces es a quien se la cantas al querer salir de ahi “fuera vete de mi casa, tu no eres mi amiga” y al no poder le suplicas “sueltame las manos, no soy mas que un niño, con los pies descalzos” eso de la mano a la depresion ya que serias fragil como alguien descalzo donde cualquier paso podria doler… o en la parte “Tu ruido insoportable en el salón, No queda nada más que tu fantasma” ya que un ruido insoportable para alguien en esta situacion seria el silencio de la soledad, sintiendo ademas la compañia de este ser…
      “el fantasma”, la soledad

  5. Me ceñiré a la letra de la canción, y después de oírla varias veces previo haber visto el vídeo, la analizo y llego siempre he llegado al mismo punto de partida.

    No he contado el número de veces que se repite la palabra “sólo” en su infinitas acepciones, pero el uso de este recurso me hace pensar que el tema trata incondicionalmente de la soledad. Durante el pasaje el autor habla en segunda persona con ella, asumiendo su estado, pidiéndole que lo deje en paz.

  6. A mi me encanta, para mi el significado es regresar a ese patio que una vez fue tuyo, donde jugaste con amigos, amores y hasta tus padres.

    Después de un tiempo fuera de la casa donde crecí he regresado y al momento de entrar a ella ya esta vacía, de mis padres, hermanos, mascotas, amores de joven. etc.

    y ahí encuentro el primer párrafo de la canción… “Fuera, vete de mi casa” la nostalgia, ” tu no eres mi amiga” las horas…quiero regresar el tiempo y comienzo a recordar los juegos de niño, de hermanos …” que yo sigo jugando que mas da” ” me aburro” ” el patio esta vació” la soledad ” suenan las sirenas” comienza el llanto del recuerdo de la nostalgia “sigo jugando siempre me castigas” en el momento que entro siempre me castiga el recuerdo, ” solo quiero que se acabe, solo quiero que me dejes solo”…. describe mi niñez, el recuerdo de esos buenos momentos vividos en familia con amigos ahora solo queda el ruido del recuerdo que se vuelve insoportable ya solo quedan los fantasmas del recuerdo.

  7. Para mi es el grito desesperado de un niño triste q se siente solo y diferente . Se rebela sin saberlo contra la depresión q sabe le ha acompañado desde niño. ES un canción q me remueve el alma y q creo cada uno puede entenderla de una manera según la propia historia de su vida. En cualquier caso da igual lo q signifique lo importante es que a quien la escucha le renueve el alma . Ese es el verdadero éxito de esta canción

  8. Me encanta esta canción y me eriza los pelos de una manera que pocas hacen. Siempre senti que esta canción iba enfocada a las personas mayores con demencia. Personas que, en muchas ocasiones, se comportan de manera “rara” y tendemos a pararles, a “castigarlos”, Sin entender que, en realidad, ellos no tienen 80-90 años.. si no que han vuelto a esa época en la que eran vulnerables pero libres…
    Supongo que tal vez lo vea de este modo porque trabajo de enfermera. A diario se ven ancianos, en residencias y hospitales, incapaces de reconocer a sus propios hijos o nietos y llamando a gritos a sus padres, creyendo que aún viven.
    Es curioso descubrir las diferentes interpretaciones de esta canción tan maravillosa.

  9. Refiere explícitamente a las drogas, las voces acusatorias y castigadoras. El efecto nefasto de la cocaína en episodios agudos de consumo. Figuras retóricas. El patio como la extraterritorialidad de las voces, que no son más que las propias revueltas contra el sujeto.

  10. Es el recuerdo doloroso de los días en que sufrió maltrato infantil, que rememora con nostalgia muy fuerte… y que pese a ser hoy feliz, siempre le persigue el recuerdo.
    Hermosa la canción surgida en un momento de catarsis absoluta.
    Muestra mucha sensibilidad y búsqueda de amor, tal vez filial, ya que siempre llevamos el niño dentro.

  11. La canción es una conversación, o una discusión, con la depresión (ansiedad, tristeza, soledad, dolor, miedo…) Ese sentimiento que es como un intruso destructivo en tu mente que te lleva a la desesperación y no sabes como librarte de él. Luchas, crees vencerlo, pero no lo consigues, se esconde en la oscuridad como un fantasma. “La casa” de la que habla la canción, es él mismo, su vida, su existencia. “El salón” su mente. “El patio” su corazón. Entonces todo cuadra: (“Fuera de mi casa” = “Fuera de mí, de mi vida”) . (“Tu ruido insoportable en el salón” = “Pensamientos insoportables (negativos, caóticos, tristes, dolorosos…)”) . (“El patio está vacío” = “Su corazón está vacío”) . (“Suenan las sirenas” = “Siente que algo anda mal, un sentimiento de miedo, de alarma”) . (“Sólo queda tu fantasma” = “Sólo queda la sensación”) . (“Y yo sigo jugando” = “Y yo sigo luchando, viviendo, intentándolo…”) . (“Y siempre me castigas” = “La depresión regresa y lo tumba, una y otra vez, como un castigo”)

  12. Pues yo veo a un niño maltratado. La Canción “El Patio” de Pablo Lopez, para mi y según la voy escuchando, me duele muchísimo. Veo un niño al que se le ha arrancado su dignidad. Incluso me atrevería a decir que esta sufriendo abusos. Para mi es muy fuerte y la película que veo según la escucho, es la que os he contado.

  13. Evoca la infancia y la inocencia, cuando no teníamos preocupaciones. Y llega el momento en que se empieza a perder esa inocencia y aparecen los primeros miedos, en forma de responsabilidades y obligaciones. Y entonces tratamos que esa llegada de la consciencia, que intenta acabar con nuestra inmadurez protectora (vete, fuera de mi casa), no logre arrancarnos de nuestra niñez.

  14. A mí me recuerda a mi historia de abuso:
    Con 12 años, todo empezaba como un juego (ingenua de mí la primera vez), y mi abusador, el marido de mi madre era muy ruidoso en el salón (“tu ruido insoportable en el salón”) y además SIEMPRE me castigaba, máxime cuando le dije que se lo iba a contar a mi madre, ahí desde los 14 a los 18 dejó el abuso y pasó al maltrato psicológico, siempre se inventaba que me portaba mal o que llegaba unos minutos tarde de la hora marcada y me castigaba, o como le tenía que cuidar a la hija para que el señor fuera al gimnasio, a veces no hacía falta que me cartigara por algo malo, sino que si yo quería ir a algún lado con mis amigas, no me dejaba con la excusa de que tenía que cuidar a su hija… Recuerdo un verano que no me dejó ir ni un día a la playa con mis amigas (yo le dije que me llevaba a la niña, y me dijo qie no porque me pondría a hablar con ellas y la niña se ahogaría, la niña que tenía entonces 8 años y ya sabía nadar… Así que me pegué todo el verano sola en casa, y a veces con otro amigo que también cuidaba a su hermana, que jugaba con la mía, y me prohibió que el chico entrara en casa, porque estaba mal que estuvieramos solos en casa, a pesar de que estaban las niñas, y que qué pensarían los vecinos…). Entonces la canción toca todo esto porque yo quería que se fuera “vete de mi casa” (de mi casa, porque era la casa de mi madre), porque aunque mi madre era mi mejor amiga, veía por los ojos de él, estaba ciega de amor y nunca me hubiera creído porque siempre le defendía (“tú no eres mi amiga”) y lo de “yo sigo jugando qué más da”, me recuerda a como fingí que no pasaba nada hasta ser adulta y muchos años después que tras muchos ataques de ansiedad y “enfermedades” tuve que ir a terapia y aprender que no fue mi culpa, como pasé mi adolescencia llorando todas las noches en silencio, y por el día lo ocultaba a mis amigas y hacía como si fuera una persona “normal” (que no sufre abusos). Lo de “solo queda tu delirio” me recuerda a las secuelas que aquello me dejó, que me acompañarán siempre y que son una mierda. Estoy rota por dentro, y cuando escucho la canción, que es preciosa, pues depende del día puedo oirla y sentirme una superviviente y guerrera, o puedo no soportar oirla por los recuerdos malos que me trae y porque conecto con mi niña herida y siento exactamente el mismo miedo y tristeza de entonces.
    En mi opinión esta canción da pinceladas de maltrato.

  15. Para mí la canción habla simplemente de la vida. De las realidades de la vida en cada etapa de ella. Cada vez que atravesamos nuevos caminos va a estar esa soledad de lo que se está yendo o tenemos que despedir para poder avanzar y que muchas veces no se quiere ir o simplemente no dejamos que se vaya. Ya sean traumas, rupturas, soledad, adicciones, etc, etc, etc.

  16. Pienso que la canción es simbólica, que representa como uno se vuelve como un niño indefenso cuando pasa por depresión ansiedad etc. Y solo quiere libertad de esos momentos y que esas crisis se vayan.

  17. Para mí el patio es una canción impresionista que refleja en múltiples ecos y pinceladas la introspección del autor . De todas formas me da igual. Es una canción que más que decirme cosas me hace sentirlas me transmite emociones a las que no soy para nada ajena , me modifica mientras la escucho eso me transmite emociones y eso es arte.

  18. Avatar de Eva María Rodríguez Sanroman
    Eva María Rodríguez Sanroman

    Yo he intentado hablar con él,pero no sé cómo.No soy una fan enloquecida adolescente,tengo 50 años.La primera vez que escuché ésta canción,no la primera que la oí,cuando de verdad sola escuché su letra…no pude parar de llorar.
    De manera casi masoquista me la pongo muchas veces para descargar mi ansiedad… lógicamente este genio( Pablo López) no me conoce ni sabe que existo pero la canción entera,parece escrita para mí.
    Mi padre abusó de mí desde que tenía 5 o 6 años,MI PADRE, pero la mente, que es muy sabia me hizo olvidarlo hasta que un objeto de mi niñez hizo que recuerdos a modo de flash empezarán a aparecer.Me negaba a creerlo,hasta que un día pregunté a mi hermana,que dormía en la cama de al lado y me confirmó todo.Ella es 3 años mayor y recuerda todo… cómo él que trabajaba fuera y sólo venía algún fin de semana,abusaba de una niña cómo yo,indefensa…SUELTAME LAS MANOS….YA NO ERES MI AMIGO.Los abusos eran consentidos por mi madre que era conocedora de todo,pero discutían LOS GRITOS DEL SALÓN,pegado a mi cuarto.Y en cuánto a las SIRENAS que se escuchan son por mis tres intentos de suicidio(no sé si soy torpe o tengo suerte,ni idea) pero la canción lo clava todo,parece que mi psiquiatra y mi psicólogo se lo hubiesen contado. Ese sentimiento de FUERA DE MI CASA…le hecha a de menos cuándo no estaba y me moría de miedo cuando venía…y claro que JUGABA SOLA,me aislé por completo…no creo que lo supere NUNCA pero sí me gustaría contarle esto a Pablo López,por eso lo he intentado… cuándo le pregunten el significado de la canción sólo tiene que decir…” Inconscientemente se la escribí a Eva,sin ni tan siquiera conocerla…GRACIAS PABLO… ojalá te llegará.

  19. A mí me transmite de manera totalmente subjetiva que va de lo que siente un persona autista. Al final lo bonito de las canciones es que sean capaces de transmitirte una historia y sentimientos en estado puro. Tú te montas la película y la escuchas una y otra vez mientras lloras porque te ha traspasado la coraza que llevamos puesta de la insensibilidad. Es como cuando ves una película y te sientes protagonista. A mi Pablo López reconozco que aunque no es mi estilo musical (soy más de música electrónica, trance , así que ya veis…) me encanta porque cuando lo escucho , siento (no sé si lo que quiere transmitirme, pero siento). Me traspasa la coraza en resumen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio